Cláusulas abusivas en hipotecas: Cómo identificarlas y reclamarlas

Sobre el autor:

Juan Serrano Castán

Fundador Serrano Abogados
Portada » Gastos Hipotecarios » Cláusulas abusivas en hipotecas: Cómo identificarlas y reclamarlas

Tabla de contenidos

Las cláusulas abusivas en hipotecas han costado miles de euros a muchos propietarios españoles. En esta guía completa te explicamos cómo identificarlas y qué hacer si encuentras alguna en tu hipoteca. El conocimiento es tu mejor defensa contra los abusos bancarios.

¿Qué es una cláusula abusiva en una hipoteca?

Una cláusula abusiva es aquella que, en contra de las exigencias de la buena fe, causa un desequilibrio importante entre los derechos y obligaciones de las partes en perjuicio del consumidor. En el contexto hipotecario, estas cláusulas suelen:

  • No haber sido negociadas individualmente
  • Venir impuestas por la entidad bancaria
  • Carecer de transparencia
  • Generar ventajas desproporcionadas para el banco
  • Limitar los derechos básicos del consumidor

El marco legal que protege al consumidor incluye:

  • Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios
  • Directiva 93/13/CEE sobre cláusulas abusivas
  • Ley 5/2019 reguladora de los contratos de crédito inmobiliario
  • Jurisprudencia del Tribunal Supremo y del TJUE

Principales cláusulas abusivas en hipotecas

Cláusula suelo

La cláusula suelo establece un tipo mínimo de interés que el cliente pagará aunque el índice de referencia (generalmente el Euribor) baje por debajo de ese nivel.

Características que la hacen abusiva:

  • Falta de transparencia en su inclusión
  • Desequilibrio entre suelo y techo
  • Ausencia de simulaciones de escenarios
  • No negociación individual

Impacto económico:

  • Puede suponer miles de euros de sobrecosto
  • Impide beneficiarse de bajadas del Euribor
  • Afecta a toda la vida del préstamo

Gastos hipotecarios

Esta cláusula trasladaba todos los gastos de constitución al cliente, incluyendo:

  • Gastos notariales
  • Gastos registrales
  • Impuesto de AJD
  • Gastos de gestoría

El Tribunal Supremo ha establecido que:

  • Los gastos de registro corresponden al banco
  • Los gastos notariales deben compartirse
  • El IAJD debe pagarlo el banco
  • La gestoría debe compartirse

IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios)

El IRPH es un índice alternativo al Euribor que ha sido cuestionado por:

  • Ser más elevado que el Euribor
  • Falta de transparencia en su comercialización
  • Complejidad en su cálculo
  • Posible manipulación por parte de las entidades

Para ser considerado abusivo debe demostrarse:

  • Falta de información precontractual
  • Ausencia de simulaciones comparativas
  • No explicación de su funcionamiento
  • Imposibilidad de comprensión real por el consumidor

Vencimiento anticipado

Esta cláusula permite al banco dar por vencido el préstamo y reclamar todo el capital pendiente por el impago de una sola cuota.

Se considera abusiva cuando:

  • Se activa con un solo impago
  • No considera la duración del préstamo
  • No valora el porcentaje impagado respecto al total
  • No permite la subsanación del impago

La nueva regulación establece que:

  • En primera mitad del préstamo: 3% del capital o 12 cuotas
  • En segunda mitad: 7% del capital o 15 cuotas

Redondeo al alza

Consiste en redondear el tipo de interés siempre al alza, por ejemplo:

  • Si el interés calculado es 3,25%, se redondea a 3,50%
  • Si es 3,76%, se redondea a 4%

Esta práctica es abusiva porque:

  • Beneficia únicamente al banco
  • No contempla redondeos a la baja
  • Incrementa artificialmente el coste del préstamo
  • No responde a ningún servicio real

Comisiones abusivas

Las comisiones deben responder siempre a servicios efectivamente prestados. Se consideran abusivas cuando:

Comisión de apertura:

  • No se justifica el servicio prestado
  • Es desproporcionada
  • Se cobra junto con gastos de estudio
  • No se informó adecuadamente

Comisión de mantenimiento:

  • En préstamos hipotecarios
  • Sin servicios adicionales
  • Por el mero transcurso del tiempo
  • Sin justificación real

Comisión de novación:

  • Por modificaciones beneficiosas para el banco
  • En casos de reestructuración de deuda
  • Sin costes reales asociados
  • Desproporcionadas al servicio

Intereses de demora excesivos

Los intereses de demora son abusivos cuando:

  • Superan en 3 puntos el interés remuneratorio
  • Son desproporcionados
  • Se acumulan a otros recargos
  • Se capitalizan (anatocismo)

Criterios actuales:

  • Máximo legal: interés remuneratorio + 3 puntos
  • No acumulables a otros recargos
  • No pueden capitalizarse
  • Aplicables solo al capital vencido

Cláusulas de vinculación obligatoria

Se refieren a productos o servicios que el banco obliga a contratar junto con la hipoteca:

Seguros:

  • Imposición de compañía específica
  • Coberturas innecesarias
  • Precios por encima de mercado
  • Duración excesiva

Tarjetas de crédito:

  • Obligación de contratación
  • Cuotas anuales obligatorias
  • Mínimos de uso
  • Penalizaciones por no uso

Otros productos:

  • Planes de pensiones
  • Alarmas
  • Domiciliaciones obligatorias
  • Nómina vinculada

¿Cómo detectar cláusulas abusivas en tu hipoteca?

Para identificar posibles cláusulas abusivas, sigue estos pasos:

  1. Revisa la escritura completa:
    • Solicita copia en el notario
    • Lee todas las condiciones
    • Marca las cláusulas dudosas
    • Compara con otros contratos
  2. Señales de alarma:
    • Letra pequeña o poco clara
    • Lenguaje técnico excesivo
    • Referencias a anexos externos
    • Condiciones desproporcionadas
  3. Herramientas y recursos:
    • Consulta el registro de cláusulas abusivas
    • Usa comparadores de hipotecas
    • Solicita asesoramiento profesional
    • Revisa jurisprudencia reciente

Consecuencias de las cláusulas abusivas

El impacto de las cláusulas abusivas puede ser significativo:

Impacto económico:

  • Sobrecostes mensuales
  • Pérdida de oportunidades de ahorro
  • Gastos innecesarios
  • Posibles compensaciones futuras

Efectos en el contrato:

  • Nulidad de la cláusula
  • Subsistencia del contrato
  • Retroactividad de efectos
  • Posible integración del contrato

Derechos del consumidor:

  • Reclamación de cantidades
  • Eliminación de la cláusula
  • Intereses legales
  • Costas judiciales

¿Cómo reclamar una cláusula abusiva?

Reclamación extrajudicial

  1. Servicio de Atención al Cliente:
    • Presentar reclamación formal
    • Documentar la petición
    • Esperar respuesta (2 meses máx.)
    • Guardar toda la comunicación
  2. Banco de España:
    • Presentar nueva reclamación
    • Adjuntar documentación
    • Esperar informe (3-4 meses)
    • No es vinculante pero ayuda

Reclamación judicial

Preparación:

  • Recopilar documentación
  • Calcular importes
  • Elegir abogado especializado
  • Preparar demanda

Proceso:

  • Presentación de demanda
  • Contestación del banco
  • Vista oral
  • Sentencia

Plazos y documentación necesaria

Plazos:

  • No hay plazo para solicitar nulidad
  • 5 años para reclamar cantidades
  • 15 años en algunos casos
  • Varía según tipo de cláusula

Documentación:

  • Escritura hipotecaria
  • Recibos de pagos
  • Comunicaciones con el banco
  • Facturas y justificantes

Jurisprudencia actual sobre cláusulas abusivas

Sentencias relevantes del Tribunal Supremo:

  • STS 44/2019: Gastos hipotecarios
  • STS 457/2020: IRPH
  • STS 67/2023: Comisiones
  • STS 489/2024: Vencimiento anticipado

Sentencias del TJUE:

  • C-125/18: Vencimiento anticipado
  • C-224/19: IRPH
  • C-452/18: Comisiones
  • C-869/21: Gastos hipotecarios

Criterios actuales:

  • Control de transparencia reforzado
  • Efectos retroactivos
  • No integración de cláusulas nulas
  • Responsabilidad del prestamista

Preguntas frecuentes sobre cláusulas abusivas

¿Puedo tener cláusulas abusivas sin saberlo?

Sí, es muy común. Las cláusulas abusivas suelen:

  • Estar redactadas en lenguaje técnico
  • Aparecer en lugares poco visibles
  • No explicarse adecuadamente
  • Presentarse como «estándar»

¿Hay plazo para reclamar?

Depende del tipo de reclamación:

  • Nulidad: No hay plazo
  • Devolución de cantidades: 5-15 años
  • Cada caso puede ser diferente
  • Consultar con especialista

¿Qué pasa si encuentro una cláusula abusiva?

Pasos a seguir:

  1. Documentar la cláusula
  2. Calcular el impacto económico
  3. Reclamar al banco
  4. Buscar asesoramiento legal

¿Necesito abogado para reclamar?

Aunque no es obligatorio para la vía extrajudicial, es recomendable porque:

  • Conocen la jurisprudencia
  • Saben negociar con bancos
  • Maximizan la recuperación
  • Evitan errores procesales

¿Necesitas revisar tu hipoteca? Nuestro equipo de abogados especializados puede analizar tu escritura gratuitamente y detectar posibles cláusulas abusivas. Con más de X casos ganados y una tasa de éxito superior al 90%, podemos ayudarte a recuperar tu dinero. Contacta con nosotros para una consulta sin compromiso.

¿Necesitas más información? 

¿Necesitas más información? ¡Te llamamos!

Estamos en Contacto

C/ aragón 8, entlo. b. 12540, vila-real, Castellón

964 53 17 76

info@juanserranoabogados.com

Contacto

+34 964 53 17 76

jserrano@icacs.com

Dirección

C/ Aragón 8, entlo. B 12540  Vila-real, Castellón